lunes, 28 de agosto de 2017

CONCURSO !



CONCURSO l ¿Te interesa tomar el taller de critica de cine "el análisis en disputa? 

Escribe una reseña de no más tres párrafos de alguna película que hayas venido a ver a Cine Radical en los últimos dos meses. Nuestro tallerista Ivan Pinto elegirá la mejor para darle al ganador una beca del 100%

Tienen hasta el miércoles 30 de agosto para enviarla a comunicaciones@radicales.c

¡No dejen de participar!

miércoles, 23 de agosto de 2017

Por una crítica afectiva


En medio de diversas agendas institucionales, podríamos decir que el de la 
crítica académica y la periodística son las dos formas más visibles y ampliamente difundidas de un formato esquivo.

La primera debe enfatizar sus marcos bibliográficos y saber definir con precisión el ejercicio disciplinar en el que se inscribe, orientado centralmente al llamado “paper” o en algunos casos reseñas académicas (aunque, cabe decirlo, ¡cuesta encontrar reseñas cinematográficas en revistas académicas de humanidades!). 

La segunda orientación, la periodística, tiene como fin central difundir y divulgar la información, estableciendo un lenguaje que pueda apelar a la masividad y donde la opinión puede aparecer tímidamente en un párrafo final. Su agenda depende de cartelera cinematográfica y tiende a ser un espacio que debe lidiar con exigencias de orden “industrial” o de la línea editorial del medio.

¿Cabría pensar un tercer espacio? Mi opinión es que sí. En el medio de estos dos polos, con distintos grados de acercamiento hacia uno u otro, medios, revistas y blogs de comentarios sobre cine. Algunos de ellos motivados por algún académico o periodista entusiasta. Por lo general se trata de grupos humanos que, por afinidad ideológica, ganas de mantenerse conectados por vía del cine, desarrollan un blog, podcast u otro enfocado a escribir sobre cine.

En el exacto momento en que las revistas impresas de cine en el mundo parecen empezar a desaparecer, una esfera ampliada de blogs y plataformas parecen hacer frente a un panorama de fragmentación cinéfila, arañando películas entre festivales, estrenos comerciales y plataformas digitales.

Se ha vuelto difícil, en parte, “estar al día” en todo, aunque parte de lo que se “disputa” hoy es la función de una crítica que pueda, desde un punto de vista propio, organizar y guiar a un lector interesado. El clima, sin embargo, puede parecer “ruidoso” a mirada externa. La cantidad abrumante de información se condice con una pulsión de actualidad en la cual la devoración se antepone a la reflexión o al análisis.

Se observa , a veces, la presencia de análisis escuálidos, dudosas fuentes o falta de manejo de referencias históricas, cuando no imprecisión en la manera de leer el cine con cuestiones que vayan más allá del “argumento dramático”.  Desde otro ángulo, podríamos hablar también de las distintas tergiversaciones al uso de las disciplinas académicas y periodísticas.


Esto es parte del contexto que me motiva a dar este taller. Postulamos la necesidad de una crítica afectiva, una que pueda distanciarse tanto  de la sobre-afectación (del presente) como de la des-afectación (disciplinar). Es este ejercicio de la crítica el que debemos disputar en el campo de análisis.

domingo, 20 de agosto de 2017

La crítica: continuando la conversación



Durante los últimos años el ejercicio de la crítica de cine se ha vuelto confuso. Lo que antes podía ser considerado un signo autoridad o guía ha sido transformado radicalmente por el acceso democrático a publicar opiniones y por una relativización general de los "marcos normativos" de la crítica parada en un sitial soberano. 

Por otro lado, el tema de la audiencia cinematográfica se ha vuelto algo de creciente preocupación institucional, así como de distintas iniciativas que han visto la luz los últimos años que van desde festivales de cine, distribuidoras nacionales e internacionales y nuevas salas y redes de salas de cine, que quieren abrir un espacio para la diversidad y calidad que trae el cine chileno y el cine de circuito independiente (de autor, de cinematografías más pequeñas, de aquello que ha quedado marginada en las multisalas). Todo ello ha ido configurando un público ávido de continuar la conversación, que sigue los estrenos semana a semana, mes a mes o que asiste regularmente a festivales.  Es aquí donde nuevamente vuelve a aparecer la crítica, ya no como un sitial soberano si no como un espacio de diálogo de espectadores que buscan, de algún modo, pertenecer a una conversación colectiva, confrontando percepciones, pensamientos, ideas o sentimientos respecto a lo que ven. 

La crítica, aquí, ayuda a organizar y ordenar esa conversación, confrontando juicios y prejuicios, es algo así como el intento de "aclararnos" a nosotros mismos aquella carga de emociones e ideas que vienen en las películas, sus imágenes, narraciones, sonidos. Es un ejercicio de dilucidación que hace pasar por la revisión de nuestra experiencia en el visionado y que al momento de comunicarnos nos obliga a discernir el lenguaje para ser precisos y fieles a esa experiencia que tuvimos.  Ese ejercicio de discernimiento no está "dado" ni puede comprarse en un manual técnico, es precisamente este el que nos constituye en espectadores a partir de  tiempos más lentos de consumo, el que nos ayuda a comprender qué fue lo que nos dijeron en una película, por qué nos pasaron gato por liebre o como definir finalmente esa emoción extraña que no comprendimos en su momento- como las que sentimos con las películas de David Lynch.

La crítica es ese esfuerzo por cultivar y darle nombre a ese ejercicio en un trabajo de mediano y largo aliento, es una búsqueda ética y estética propias que en la medida que la empezamos a desarrollar abre caminos y vías nuevas para el conocimiento del mundo y las cosas.  Es así como el mundo que nos hicimos con la memoria de las imágenes nos constituye propiamente en cinéfilos.






viernes, 18 de agosto de 2017

Bienvenidos!


¡Bienvenidos! Este es el blog del taller de crítica de cine que daré en Sala de Cine Radical durante       los meses de septiembre y octubre. En este post encontrarán los detalles de los contenidos y toda la    información para la inscripción. Mi idea es también darle contenido al blog antes y durante el taller,    donde contaré algunas de mis motivaciones e ideas que me llevan a darlo. Les dejo aquí el  programa y la información con el link al formulario de inscripción.



El análisis en disputa. Taller de crítica de cine dictado por Iván Pinto en Sala Radicales durante los meses de Septiembre y Octubre del 2017.


Descripción
Taller teórico y práctico de 6 sesiones que busca:
a)Otorgar herramientas de análisis cinematográfico
b)Desarrollo del punto de vista personal a partir de un método argumentativo
c) Desarrollo de la escritura a partir del ejercicios prácticos en clases

El taller está orientado a público general iniciado o no iniciado, interesado en desarrollar la crítica y el análisis de cine. Se dará material bibliográfico anexo.

Fechas: Lunes 4, 11 y 25 de Septiembre. Lunes 2, Sábado 7 y Lunes 9 de Octubre. 19 a 21 horas en Sala Radicales (Monjitas 580).

CONTENIDOS

SESIÓN 1

Crítica y análisis de cine ¿para qué?
Crítica de cine: ayer y hoy. Lugares, posiciones y tramas culturales. Tipos de crítica, tipos de análisis.
Elementos primarios: lo fílmico y lo extrafílmico.
La estructura “primaria” del cine.

SESIÓN 2
Elementos dramáticos: conflicto, personajes, mundos.
Elementos narrativos: estructura, géneros, focalización narrativa y punto de vista.
Elementos discursivos: representación, ideología, enunciación.
La discusión cine e ideología revisitada.

SESIÓN 3
Lo clásico, lo moderno, lo contemporáneo.
El placer de la puesta en escena y la política de los autores. Modernidades revisitadas.
Metodologías de análisis: puntos de partida, intereses e intersecciones ¿Dónde estamos hoy?.

SESIONES 4, 5 y 6
Todo de nuevo: ¿cómo hacer una crítica?
Tipos de texto crítico.
La reseña crítica, elementos y estructura:
- Objeto, descripción, tipología
- Narrativa, argumento y drama
- Tratamiento cinematográfico, puesta en escena
- Punto de vista, ideología e interpretación
- Escritura y estilos


Costo del Taller: 60.000. Modos de pago: transferencia o efectivo.
Lugar: Sala Radicales (Monjitas 580)
Más información: ivan@lafuga.cl
Celular:56 9 81522580

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: AQUÍ: https://goo.gl/forms/tUuDLhYUxIgSSE8z1

Docente: Iván Pinto Veas. Crítico de cine, investigador y docente.
Licenciado en Estética de la Universidad Católica y de
Cine y televisión Universidad ARCIS,  con estudios de Comunicación y Cultura (UBA, Buenos Aires). Actualmente finaliza doctorado en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile).  Editor general del sitio  http://lafuga.cl, especializado en cine contemporáneo.  Director y creador de http.//elagentecine.cl sitio dedicado a la crítica de cartelera, festivales y estrenos de circuito independiente.  Co- editor junto a Valeria de los Ríos, de la antología sobre el cine de  Raúl Ruiz "El cine de Raúl Ruiz. Fantasmas, simulacros y artificios" (Uqbar 2010), junto a Ricardo Greene del libro  “La zona Marker” (Ediciones Fidocs, 2013) en torno a la obra de  Chris Marker y junto a Ximena Vergara y Alvaro García de “Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock” (Ediciones Calabaza del diablo, 2016).

Mi lista 2018

24 películas para discutir, pensar, diferir. 24 películas para un año en que pude ver mucho menos que lo habitual...