martes, 12 de septiembre de 2017

Clase 2: Estructura, narración y significación



Hola estimad@s

La clase 2 empezó terminando de analizar el cortometraje Debajo a partir de los elementos vistos la clase pasada, particularmente vinculados a las dinámicas internas que el cortometraje utiliza. Para ejemplificar lo fundamental de la relación plástica entre la dinámica interna y externa revisamos un fragmento del filme Hard to be a god del ruso Aleksei German, donde comentamos el uso de los objetos, los cuerpos y la cámara, así como otros elementos expresivos y sensoriales. Link a el fragmento que vimos.

Durante la segunda parte, vimos elementos básicos de argumento y estructura. Dijimos que aunque buscamos otras estructuras, el 90% de los estrenos de cartelera poseen la estructura dramática aristotélica, con los mentados elementos del conflicto central, la premisa inicial, el desarrollo y el clímax. También dijimos que gran parte se adscribe a un género cinematográfico y que este está asociado a un verosímil y a unas expectativas. Luego de ello, hablamos algo sobre relato y narración, distinguiendo la "historia" o "argumento" de la organización narrativa (el "qué" y el "cómo"). También dijimos que era necesario asociar la estructura dramática - las fuerzas dramáticas, los conflictos, el universo de los personajes- a mundos conceptuales, que gran parte del análisis saldrá de esta asociación conceptual (que ya es meramente interpretativa).

Por último, dijimos que era importante el proceso de significación como un proceso precisamente abierto. Basados en Bordwell establecimos tres niveles de lectura
- Significado referencial : Lo más evidente, la fábula, el ordenamiento de la historia.
- Significado explícito: Un nivel intencional del discurso dirigido aún en lo más elemental ("Heidi pierde a su padre")
- Significado Implícito: habla "indirecta" del filme, la "metáfora" del director, la intención ideológica ("quise hacer una reflexión sobre la migración y la pérdida de sentido)
- Significado reprimido/sintomático. Aquello que no está dicho en un nivel intencional de la película pero se la "hacemos decir". Es aquí donde podemos situar propiamente una crítica ideológica, de la que hablaremos ya más en detalle en la próxima clase.

Quizás algo que he querido situar transversalmente entre la clase anterior y esta es el concepto de pertinencia, vinculado, por un lado a la observación del objeto cinematográfico en su estructura elemental (argumental, narrativa, expresiva) para luego de ello comenzar a realizar una lectura de mayor abstracción conceptual. Gran parte tiene que ver con cómo dosificar, para realizar un análisis "pertinente" a su objeto. Para ello nos sirve consensuar estos niveles.

Al cierre de la clase revisamos un documental llamado La Reina (2013) de Manuel Abramohvic el que puede verse aquí. De aquí obtuvimos un análisis de estructura argumental (fuerzas dramáticas )y tratamiento cinematográfico.

Dejamos una tarea para la próxima clase (que es el día 25/9),  esta es ver la película El viajante (2016) de Asghar Farhadi y traer en un esquema anotado o mental:

- Argumento central y fuerzas dramáticas en juego
- Elementos centrales y destacados del tratamiento narrativo y estético
- Algunas líneas posibles de interpretación (ideas más de fondo para una lectura)

(la película está en cartelera, está disponible on line también)

Les dejo un capítulo de El significado del filme (1995) de David Bordwell, donde propone las ideas mencionadas en clase. Link aquí.

saludos
Iván







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi lista 2018

24 películas para discutir, pensar, diferir. 24 películas para un año en que pude ver mucho menos que lo habitual...