Blog del Taller de crítica de cine dictado por Iván Pinto. Segunda versión, Enero 2019.
martes, 5 de septiembre de 2017
Clase 1: Introducción y elementos
Hola!
Como les conté este blog nos servirá como recurso para el taller de crítica que empezó ayer. Aquí iré resumiendo y comentando lo que hicimos. También desde aquí daré acceso a materiales bibliográficos y cinematográficos de utilidad para el curso.
En la clase 1 presentamos lo que vamos a hacer. Tal como les dije se trata de 6 sesiones en total, divididas en 3 teóricas y 3 prácticas, a partir de la clase 4 empezamos con las tareas y ejercicios de escritura.
El curso está orientado a dar elementos fundamentales para la crítica y la clase 1 estuvo dedicada a dos cosas, por un lado a mapear las transformaciones de la crítica en los últimos años (incluyendo el antecedente histórico de la política de los autores), y una pregunta sobre su función en tiempos donde la "autoridad" de la crítica ha perdido peso. Buscamos pensar la crítica en una función más amplia que la normativa o la guía del fin de semana: se trata en sus diversas expresiones de un espacio de diálogo subjetivo e intersubjetivo que, está en construcción permanente de un objeto, el cine.
La segunda parte estuvo dedicada a nombrar "elementos primarios" de lenguaje, en sus dinámicas más básicas, vinculadas a la imagen cinematográfica.
Distinguimos 5 soportes
- imagen
- palabra
- ruidos
-musica (diegetica/extradiegetica)
- textos escritos (visual)
Definimos y distinguimos nociones de : Encuadre, Campo/ Fuera de campo, Espacio fílmico, Profundidad de campo y el concepto de "plano" articulado ya en una narrativa y montaje.
Definimos también dinámicas del espacio fílmico. Por un lado, la fuerza centrífuga del plano (no centrípeta) que básicamente "erotiza" el fuera de campo. Por otro, la separación entre una dinámica interna de una externa. La primera orientada a los movimientos de objetos al interior del plano, la segunda vinculada a los movimientos externos del plano, tales como movimientos de cámara.
A partir de todos estos elementos, interesa decir que el cine es un arte del movimiento, la plástica y la expresión espacio-temporal y que estos recursos no son "gramaticales" si no precisamente recursos expresivos que requieren de una intencionalidad artística. Aquí, otra de las ideas que estuvo presente a lo largo de la conversación que es "la puesta en escena", aquellas dimensiones materiales y operaciones formales que definen el estilo cinematográfico de un director.
Los últimos minutos los dedicamos al visionado del cortometraje Debajo (2007) de Dominga Sotomayor, el que puede verse en este link. Como tarea, les propongo lo vean nuevamente y busquen de acuerdo a los elementos que vimos de qué modo se hacen presentes.
Mencioné varios textos, estos son de lectura optativa pero ayudan bastante a acompañar el proceso.
- Contra la interpretación (1967). Susan Sontag. Me pareció fundamental leer este texto por el rechazo a una lectura contenidista, basado en la lectura antes que nada erótica y plástica. Esto está vinculado a la relación significante/significado de la que ya hablaremos desde nuestra próxima sesión. Fundamental y fundacional texto para la crítica moderna de arte.
- Salir del cine. (1982) Roland Barthes. Ir al cine ¿acto de intimidad? ¿acto comunitario? Algo que también salió ayer a propósito de la "sala de cine" y la proyección. Disquisiciones varias en la historia de las teorías del espectador que sintetizamos en un espacio del "entre". Barthes a su vez defiende ese acto íntimo, solitario de la ida al cine.
- Teoría del conflicto central (2000). Raúl Ruiz Postulamos la necesidad de "salir" del "conflicto-centrismo", del argumento dramático como centro de la crítica. Postulamos, con Ruiz, la necesidad de una crítica anti-aristotélica atento a los elementos de la "poética" cinematográfica.
Bueno, esto es todo por hoy. Seguiremos la próxima clase!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mi lista 2018
24 películas para discutir, pensar, diferir. 24 películas para un año en que pude ver mucho menos que lo habitual...

-
Hola estimad@s La clase 2 empezó terminando de analizar el cortometraje Debajo a partir de los elementos vistos la clase pasada, part...
-
Estimad@s Les pido disculpas el retraso en el presente posteo, debido básicamente a que recién pude hacerlo hoy. No sé aún si las próxi...
-
24 películas para discutir, pensar, diferir. 24 películas para un año en que pude ver mucho menos que lo habitual...
No hay comentarios:
Publicar un comentario