viernes, 29 de septiembre de 2017

Clase 3: De ideologías y dispositivos



Estimad@s
Les pido disculpas el retraso en el presente posteo, debido básicamente a que recién pude hacerlo hoy. No sé aún si las próximas tres clases que son más bien prácticas tenga sentido realizar una revisión. Sí la tercera sesión teórica, donde me interesa se vislumbre
1.- La estructura primaria o "basal" del cine, también llamado "aparato base". Estructura primaria que consiste en sus operaciones estéticas elementales, aquellas que están vinculados a un sistema de sonidos, imágenes, movimientos (primera clase) 2.- La estructura argumental, dramática y narrativa. Basado en elementos dramatúrgicos (personajes, mundos) y narrativos (cómo se organiza esa historia). 3) Una estructura más discursiva, vinculado a las ideas, conceptos o contenidos expresados por vía de estos dos niveles.



Para el análisis de El viajante, que realizamos colectivamente, propiamente dividimos esto en
1.- Fuerzas dramáticas en juego y estructura argumental (el qué)
2.- Elementos del tratamiento narrativo y estético fundamentales (el cómo)
3.- Elementos discursivos (temas, ideas, elementos propiamente de significado)

Esta estructura elemental es la que propongo mantener para el análisis cinematográfico en esta instancia.  Y es más menos la que pedí para la reseña del día lunes (1 carilla máx).

La segunda parte de la clase estuvo vinculada al tema crítica e ideología.
Resumo algunos postulados.

Dividimos en dos "arcos" ideológicos. El primero: el de una crítica propiamente ideológica situada en el plano de la "sospecha histórica" que decide correr el velo del síntoma. Por lo general está preocupada de representaciones sociales y conjunto de ideas "naturalizadas" en ellas.  El segundo, propiamente el de la "ideología cinematográfica" entendida como conjunto de ideas que establecen una forma de concebir y producir el cine. Una ideología del cine, decíamos, siempre auto-consciente que se establece a modo de conjunto de supuestos que establecen una especie de escuela crítica.
Una crítica, decíamos, siempre posee una ideología en este sentido y su fuerte es su explicitación. No existe crítica "neutral", siempre se trata de una crítica "no inocente" .
Desde acá dijimos:

- La crítica es siempre crítica a la ideología, comprendida como fetichismo o cristalización social
- La ideología es un momento de la crítica en el momento del análisis de un objeto, pero no es suficiente para el análisis que debe considerar lo formal
- La crítica ideológica nos sirve para desmontar la hegemonía cultural y las relaciones entre discurso y poder
- Interesan cinematografías que en oposición, pueden, por un lado ser contra-ideológicos, pero así también esos cines que poseen propiamente una ideología crítica. Es aquí donde entra el cine de experimentación, el documental o el cine de autor
- Sostener la ideología es sostener que en este mundo que vivimos todo discurso que se presente como “puro” o “desinteresado” sea posiblemente lo contrario. La complejización de la “inscripción” histórica del cine es a su vez un modo de poder salir de ese encierro.
- Salir de la ideología es, propiamente, un proceso de conocimiento y activación de relaciones sujeto/objeto.
- Un texto crítico, siempre, posee ideología, es decir, posición. Y su búsqueda es también la de poder demostrar su lectura- a favor, en contra- de un determinado discurso cinematográfico. El valor de la crítica es este trabajo lento y a largo plazo  que es también el de su propio descubrimiento.


Vinculado a todo lo anterior, apareció el concepto de "dispositivo", y sobre todo el de  "cines del dispositivo", entendido como tipos de cine que contravienen la lógica de la "transparencia" comunicativa a favor de una "opacidad" enunciativa, o de lleno, una explicitación y complejización ideológica traspasado a su operación formal y material.  "Transparencia": del dispositivo que es también su ocultamiento ideológico. "Opacidad" como complejización o evidenciación del dispositivo, apertura a niveles discursivos exploratorios.

Estimad@s, mencioné varios textos en torno a esta constelación de temas, linkeo algunos de ellos
- Fredric Jameson:  La estética geopolítica
- Roland Barthes: Crítica y verdad
- El cine según Zizek
- Jacques Ranciere. Las poéticas contradictorias del cine
- Ismail Xavier. Las aventuras del dispositivo




Nos vemos el próximo lunes!
Recuerden traer sus tareas: reseña de una carilla de Yo Daniel Blake o  Máquina voladora
Iván





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi lista 2018

24 películas para discutir, pensar, diferir. 24 películas para un año en que pude ver mucho menos que lo habitual...