viernes, 29 de septiembre de 2017

Clase 3: De ideologías y dispositivos



Estimad@s
Les pido disculpas el retraso en el presente posteo, debido básicamente a que recién pude hacerlo hoy. No sé aún si las próximas tres clases que son más bien prácticas tenga sentido realizar una revisión. Sí la tercera sesión teórica, donde me interesa se vislumbre
1.- La estructura primaria o "basal" del cine, también llamado "aparato base". Estructura primaria que consiste en sus operaciones estéticas elementales, aquellas que están vinculados a un sistema de sonidos, imágenes, movimientos (primera clase) 2.- La estructura argumental, dramática y narrativa. Basado en elementos dramatúrgicos (personajes, mundos) y narrativos (cómo se organiza esa historia). 3) Una estructura más discursiva, vinculado a las ideas, conceptos o contenidos expresados por vía de estos dos niveles.



Para el análisis de El viajante, que realizamos colectivamente, propiamente dividimos esto en
1.- Fuerzas dramáticas en juego y estructura argumental (el qué)
2.- Elementos del tratamiento narrativo y estético fundamentales (el cómo)
3.- Elementos discursivos (temas, ideas, elementos propiamente de significado)

Esta estructura elemental es la que propongo mantener para el análisis cinematográfico en esta instancia.  Y es más menos la que pedí para la reseña del día lunes (1 carilla máx).

La segunda parte de la clase estuvo vinculada al tema crítica e ideología.
Resumo algunos postulados.

Dividimos en dos "arcos" ideológicos. El primero: el de una crítica propiamente ideológica situada en el plano de la "sospecha histórica" que decide correr el velo del síntoma. Por lo general está preocupada de representaciones sociales y conjunto de ideas "naturalizadas" en ellas.  El segundo, propiamente el de la "ideología cinematográfica" entendida como conjunto de ideas que establecen una forma de concebir y producir el cine. Una ideología del cine, decíamos, siempre auto-consciente que se establece a modo de conjunto de supuestos que establecen una especie de escuela crítica.
Una crítica, decíamos, siempre posee una ideología en este sentido y su fuerte es su explicitación. No existe crítica "neutral", siempre se trata de una crítica "no inocente" .
Desde acá dijimos:

- La crítica es siempre crítica a la ideología, comprendida como fetichismo o cristalización social
- La ideología es un momento de la crítica en el momento del análisis de un objeto, pero no es suficiente para el análisis que debe considerar lo formal
- La crítica ideológica nos sirve para desmontar la hegemonía cultural y las relaciones entre discurso y poder
- Interesan cinematografías que en oposición, pueden, por un lado ser contra-ideológicos, pero así también esos cines que poseen propiamente una ideología crítica. Es aquí donde entra el cine de experimentación, el documental o el cine de autor
- Sostener la ideología es sostener que en este mundo que vivimos todo discurso que se presente como “puro” o “desinteresado” sea posiblemente lo contrario. La complejización de la “inscripción” histórica del cine es a su vez un modo de poder salir de ese encierro.
- Salir de la ideología es, propiamente, un proceso de conocimiento y activación de relaciones sujeto/objeto.
- Un texto crítico, siempre, posee ideología, es decir, posición. Y su búsqueda es también la de poder demostrar su lectura- a favor, en contra- de un determinado discurso cinematográfico. El valor de la crítica es este trabajo lento y a largo plazo  que es también el de su propio descubrimiento.


Vinculado a todo lo anterior, apareció el concepto de "dispositivo", y sobre todo el de  "cines del dispositivo", entendido como tipos de cine que contravienen la lógica de la "transparencia" comunicativa a favor de una "opacidad" enunciativa, o de lleno, una explicitación y complejización ideológica traspasado a su operación formal y material.  "Transparencia": del dispositivo que es también su ocultamiento ideológico. "Opacidad" como complejización o evidenciación del dispositivo, apertura a niveles discursivos exploratorios.

Estimad@s, mencioné varios textos en torno a esta constelación de temas, linkeo algunos de ellos
- Fredric Jameson:  La estética geopolítica
- Roland Barthes: Crítica y verdad
- El cine según Zizek
- Jacques Ranciere. Las poéticas contradictorias del cine
- Ismail Xavier. Las aventuras del dispositivo




Nos vemos el próximo lunes!
Recuerden traer sus tareas: reseña de una carilla de Yo Daniel Blake o  Máquina voladora
Iván





martes, 12 de septiembre de 2017

Clase 2: Estructura, narración y significación



Hola estimad@s

La clase 2 empezó terminando de analizar el cortometraje Debajo a partir de los elementos vistos la clase pasada, particularmente vinculados a las dinámicas internas que el cortometraje utiliza. Para ejemplificar lo fundamental de la relación plástica entre la dinámica interna y externa revisamos un fragmento del filme Hard to be a god del ruso Aleksei German, donde comentamos el uso de los objetos, los cuerpos y la cámara, así como otros elementos expresivos y sensoriales. Link a el fragmento que vimos.

Durante la segunda parte, vimos elementos básicos de argumento y estructura. Dijimos que aunque buscamos otras estructuras, el 90% de los estrenos de cartelera poseen la estructura dramática aristotélica, con los mentados elementos del conflicto central, la premisa inicial, el desarrollo y el clímax. También dijimos que gran parte se adscribe a un género cinematográfico y que este está asociado a un verosímil y a unas expectativas. Luego de ello, hablamos algo sobre relato y narración, distinguiendo la "historia" o "argumento" de la organización narrativa (el "qué" y el "cómo"). También dijimos que era necesario asociar la estructura dramática - las fuerzas dramáticas, los conflictos, el universo de los personajes- a mundos conceptuales, que gran parte del análisis saldrá de esta asociación conceptual (que ya es meramente interpretativa).

Por último, dijimos que era importante el proceso de significación como un proceso precisamente abierto. Basados en Bordwell establecimos tres niveles de lectura
- Significado referencial : Lo más evidente, la fábula, el ordenamiento de la historia.
- Significado explícito: Un nivel intencional del discurso dirigido aún en lo más elemental ("Heidi pierde a su padre")
- Significado Implícito: habla "indirecta" del filme, la "metáfora" del director, la intención ideológica ("quise hacer una reflexión sobre la migración y la pérdida de sentido)
- Significado reprimido/sintomático. Aquello que no está dicho en un nivel intencional de la película pero se la "hacemos decir". Es aquí donde podemos situar propiamente una crítica ideológica, de la que hablaremos ya más en detalle en la próxima clase.

Quizás algo que he querido situar transversalmente entre la clase anterior y esta es el concepto de pertinencia, vinculado, por un lado a la observación del objeto cinematográfico en su estructura elemental (argumental, narrativa, expresiva) para luego de ello comenzar a realizar una lectura de mayor abstracción conceptual. Gran parte tiene que ver con cómo dosificar, para realizar un análisis "pertinente" a su objeto. Para ello nos sirve consensuar estos niveles.

Al cierre de la clase revisamos un documental llamado La Reina (2013) de Manuel Abramohvic el que puede verse aquí. De aquí obtuvimos un análisis de estructura argumental (fuerzas dramáticas )y tratamiento cinematográfico.

Dejamos una tarea para la próxima clase (que es el día 25/9),  esta es ver la película El viajante (2016) de Asghar Farhadi y traer en un esquema anotado o mental:

- Argumento central y fuerzas dramáticas en juego
- Elementos centrales y destacados del tratamiento narrativo y estético
- Algunas líneas posibles de interpretación (ideas más de fondo para una lectura)

(la película está en cartelera, está disponible on line también)

Les dejo un capítulo de El significado del filme (1995) de David Bordwell, donde propone las ideas mencionadas en clase. Link aquí.

saludos
Iván







martes, 5 de septiembre de 2017

Clase 1: Introducción y elementos




Hola!
Como les conté este blog nos servirá como recurso para el taller de crítica que empezó ayer. Aquí iré resumiendo y comentando lo que hicimos. También desde aquí daré acceso a materiales bibliográficos y cinematográficos de utilidad para el curso.

En la clase 1 presentamos lo que vamos a hacer. Tal como les dije se trata de 6 sesiones en total, divididas en 3 teóricas y 3 prácticas, a partir de la clase 4 empezamos con las tareas y ejercicios de escritura.

El curso está orientado a dar elementos fundamentales para la crítica y la clase 1 estuvo dedicada a dos cosas, por un lado a mapear las transformaciones de la crítica en los últimos años (incluyendo el antecedente histórico de la política de los autores), y una pregunta sobre su función en tiempos donde la "autoridad" de la crítica ha perdido peso. Buscamos pensar la crítica en una función más amplia que la normativa o la guía del fin de semana: se trata en sus diversas expresiones de un espacio de diálogo subjetivo e intersubjetivo que, está en construcción permanente de un objeto, el cine.

 La segunda parte estuvo dedicada a nombrar  "elementos primarios" de lenguaje, en sus dinámicas más básicas, vinculadas a la imagen cinematográfica.

Distinguimos 5 soportes
- imagen
- palabra
- ruidos
-musica (diegetica/extradiegetica)
- textos escritos (visual)

Definimos y distinguimos nociones de : Encuadre, Campo/ Fuera de campo, Espacio fílmico, Profundidad de campo y el concepto de "plano" articulado ya en una narrativa y montaje.
Definimos también dinámicas del espacio fílmico. Por un lado, la fuerza centrífuga del plano (no centrípeta) que básicamente "erotiza" el fuera de campo. Por otro, la separación entre una dinámica interna de una externa. La primera orientada a los movimientos de objetos al interior del plano, la segunda vinculada a los movimientos externos del plano, tales como movimientos de cámara.

A partir de todos estos elementos, interesa decir que el cine es un arte del movimiento, la plástica y la expresión espacio-temporal y que estos recursos no son "gramaticales" si no precisamente recursos expresivos que requieren de una intencionalidad artística.  Aquí, otra de las ideas que estuvo presente a lo largo de la conversación que es "la puesta en escena", aquellas dimensiones materiales y operaciones formales que definen el estilo cinematográfico de un director.

Los últimos minutos los dedicamos al visionado del cortometraje Debajo (2007) de Dominga Sotomayor, el que puede verse en este link. Como tarea, les propongo lo vean nuevamente y busquen de acuerdo a los elementos que vimos de qué modo se hacen presentes.

Mencioné varios textos, estos son de lectura optativa pero ayudan bastante a acompañar el proceso.

- Contra la interpretación (1967). Susan Sontag. Me pareció fundamental leer este texto por el rechazo a una lectura contenidista, basado en la lectura antes que nada erótica y plástica. Esto está vinculado a la relación significante/significado de la que ya hablaremos desde nuestra próxima sesión. Fundamental y fundacional texto para la crítica moderna de arte.
- Salir del cine. (1982) Roland Barthes. Ir al cine ¿acto de intimidad? ¿acto comunitario? Algo que también salió ayer a propósito de la "sala de cine" y la proyección. Disquisiciones varias en la historia de las teorías del espectador que sintetizamos en un espacio del "entre". Barthes a su vez defiende ese acto íntimo, solitario de la ida al cine.
- Teoría del conflicto central (2000). Raúl Ruiz  Postulamos la necesidad de "salir" del "conflicto-centrismo", del argumento dramático como centro de la crítica. Postulamos, con Ruiz, la necesidad de una crítica anti-aristotélica atento a los elementos de la "poética" cinematográfica.

Bueno, esto es todo por hoy. Seguiremos la próxima clase!





Mi lista 2018

24 películas para discutir, pensar, diferir. 24 películas para un año en que pude ver mucho menos que lo habitual...